EL REPORTAJE INTERPRETATIVO

Dentro de los géneros interpretativos…

El reportaje interpretativo es la narración de un hecho o acontecimiento, producto de la investigación, el análisis y la interpretación, de manera que permita conocer tanto sus causas como sus consecuencias.

DEMUESTRA

Características:

  • Está dirigido a la mente del receptor, a su capacidad cognitiva y reflexiva.
  • Su meta es convencer, no impresionar.
  • Sus recursos son el análisis, la comparación y el razonamiento lógico.
  • Busca DEMOSTRAR, la investigación y la reflexión se complementan.
  • Predomina el POR QUÉ y PARA QUÉ como elementos noticiosos esenciales.

¿Cómo se realiza un reportaje interpretativo?

  1. Selección del tema

  2. Plantear una hipótesis.

  3. Investigación para corroborar la hipótesis.

  4. Planteamiento de la tesis del reportaje.

Esquema de un reportaje interpretativo

  • Hechos colaterales o variables. Factores o elementos vinculados (directa o indirectamente) con el hecho que pueden modificar o profundizar sus características.

  • Hipótesis. Es el “eje” o aspecto central dentro de la investigación. Es la interrogante a responder. Para realizar la hipótesis se deben tomar en cuenta los hechos colaterales que puedan modificarlos.

  • Antecedentes. El tema requiere una perspectiva histórica para colocarlo en dimensiones pasadas, presentes y futuras.

 

  • Consulta de fuentes vivas y/o documentales. Las fuentes se seleccionan de acuerdo al tema.

Te recomiendo consultar esta presentación en línea:

«Periodismo IV: El Reportaje interpretativo»

https://es.scribd.com/doc/109713258/El-Reportaje-Interpretativo

 

 

FUENTES CONSULTADAS.

ÁLVAREZ, Federico. La información contemporánea. Venezuela: Contexto Editores, 1978, pp. 114-115

El reportaje narrativo

El reportaje narrativo se caracteriza por el elemento acción.

La acción es la principal característica de este reportaje. Acción entendida como movimiento temporal de los sucesos que se narran, de las historias que se cuentan, de las circunstancias que se plantean.

  • Se presenta la evolución del acontecimiento a través de un tiempo determinado.

  • Las escenas son en movimiento, no fijas.

  • Los personajes son de identidad manifiesta en una etapa de su vida en que ocurre una transformación.

  • Las situaciones, al igual que los personajes, son reales y comprobables.

También se analizan documentos, se recogen opiniones de personas autorizadas, se hacen descripciones de lugares u objetos; pero con miras a estructurar una narración global y dinámica.

A veces habrá sólo una parte narrativa, a la que se añadirían análisis de documentos, recopilación de opiniones, descripciones. La integración de estos elementos llevará a clasificar el escrito dentro del género narrativo, cuando su estructura y su desarrollo hayan conformado una narración.

Narrar es contar,  imprimir acción y vida, dar movimiento. Es encadenar secuencias de tal modo que el escrito fluya y que el interés progrese.

Primero se escoge el tema y luego se decide el género de reportaje que habrá de escribirse. Si el asunto, los datos recogidos, la situación que se observa e investiga “pide” ser contada en forma narrativa, se realizará un reportaje de ese tipo tomando en cuenta los fundamentos que integran una narración.

LEE EL SIGUIENTE REPORTAJE NARRATIVO:

Les prohibieron su carrera de caballos y la hicieron al día siguiente: Cuando los narcos de Chihuahua apuestan, ni el gobernador los para

por Francisco Ortiz Pinchetti

http://www.proceso.com.mx/143455/les-prohibieron-su-carrera-de-caballos-y-la-hicieron-al-dia-siguiente

Fuentes consultadas:

LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. México: Grijalbo, 1986, pp. 238-240

Consulta el PDF:

http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf

La Crónica

crnica1Es un relato cronológico de un acontecimiento presentado desde su iniciación hasta su culminación con observaciones personales de quien la escribe, sobre los puntos culminantes. Existen varios tipos de crónica, según el asunto que traten. Entre las crónicas más usuales están: la deportiva, la política, la social, la artística y la cultural. En la crónica es indispensable que el periodista haya vivido los hechos. Aunque la crónica demanda exponer los hechos en orden cronológico, tal y como lo indica su nombre, los hechos pueden interrumpirse de vez en cuando para permitir la aparición de reflexiones sobre éstos o de información necesaria para la comprensión de lo que se acaba de relatar o está a punto de enunciarse.

Es decir, una crónica contiene también elementos informativos y como no es únicamente un relato profundiza en la interpretación e incluso puede devenir en la crítica.

 

 

Partes de una Crónica

estudianteLa crónica se arma combinando diferentes elementos, estos son:

Segmentos narrativos:

Se dedican a los acontecimientos que pueden ser considerados procesos y ponen el acento en el aspecto temporal del relato. Esto hace que predomine el tiempo pretérito -«Martín Friedelmeier fue nombrado interventor del Museo del Libro»- y el presente histórico -«Encuentran valiosos ejemplares del siglo pasado que no habían sido catalogados en los inventarios del Museo del Libro»

Segmentos descriptivos:

En este caso, el texto se detiene sobre objetos y seres dejando de lado el aspecto temporal. El proceso es descripto como un espectáculo y el objetivo es justificar el porqué de los acontecimientos así como también la psicología de los personajes implicados. Por otra parte, los segmentos descriptivos colaboran en la creación de la idea de que el periodista estuvo presente físicamente en el momento en que el acontecimiento tenía lugar («Sentado en el escritorio de madera, maltratado por las inoperantes administraciones que se han sucedido durante los últimos 40 años, el joven funcionario con un gesto soberbio, trata de encontrar los papeles que habrían dejado sus precesores. En rigor, el museo no es antiguo pero todo parece viejo, las paredes muestran visibles manchas de humedad, las telarañas se esparcen por todas las esquinas posibles y los inventarios, escritos a pluma en registros amarillentos, se encuentran incompletos y desorganizados.»)

 

Segmentos comentativos:

Son conectores que aseguran un relato coherente. Algunos de los más comunes son: «por otra parte», «sin embargo», «además», etc. Este tipo de recursos permiten crear la ilusión de que el cronista participa de los hechos desde el mismo lugar en que estos ocurren.

Escenas dialogadas:

Estos segmentos refieren a lo que otros dijeron y pueden incluirse en una crónica a través de:

ü  Discurso directo:

«Iniciaremos un plan para remodelar el museo», explicó el joven funcionario.

En este caso se utilizan comillas para colocar el texto de manera tan exacta como se cree que fue dicho originalmente. Este estilo se utiliza cuando es necesario incluir una cita textual para dar un efecto de veracidad y mayor proximidad con el personaje.

ü  Discurso indirecto:

El joven funcionario afirmó que iniciarían un plan para remodelar el museo.

El periodista relata los dichos por el protagonista de la noticia en los casos que se considere irrelevante citar textualmente. Este procedimiento facilita el resumen de la información.

El estilo indirecto requiere algunas transformaciones verbales, adverbiales y pronominales. Aunque esto resulte obvio en aquellas personas que poseen un buen dominio del lenguaje, creemos oportuno puntualizar algunas de las más frecuentes:

Directo: Mi, mañana, nosotros, ahora, haré / voy a hacer, hago, hice, yo, acá.

Indirecto: Su, al día siguiente, ellos, entonces, haría, hizo, había hecho, él, allá.

Discurso narrativo:

El equipo a cargo del joven funcionario iniciará un plan para remodelar el museo.

En este caso el periodista asume los dichos pronunciados como un hecho. Desaparece el verbo que refiere (dijo, explicó, mencionó, afirmó, etc.) lo que da más fuerza al narrador que incluye como propios los dichos del personaje.

 

 

 

Variantes en el armado de una crónica

 pirámides

 

 

 

  1. Pirámide normal: Siguiendo al pie de la letra el armado cronológico. En este caso el relato crece hasta el desenlace.
  2. Martillo: Resume la información principal en las primeras líneas y luego relatando secuencialmente los hechos.

Algunos autores creen que la crónica era el género periodístico privilegiado hasta que el formato pirámide invertida (la noticia breve) invadió las redacciones de los EEUU por considerar que es un estilo mucho más ágil. Actualmente, en el periodismo latinoamericano, la pirámide invertida se ha convertido en el género periodístico por excelencia, aunque sigue usándose la crónica cuando la pirámide invertida resulta insuficiente.

 

Características

attncionü  Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista.

 

ü  La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva York.

 

ü  Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia.

 

 

ü  El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea.

 

El reportaje descriptivo

La finalidad del reportaje descriptivo es mostrar a los lectores algo que el periodista observa con profundidad. La observación es la clave de este género. Y en saber poner a los lectores delante de una realidad, de tal modo que ellos sientan estar viéndola, conociéndola personalmente.

  1. Cuando se describen PERSONAS, el reportaje descriptivo se asemeja a la entrevista de semblanza. Con la diferencia de que en un reportaje descriptivo no se entabla necesariamente un diálogo entre ésta y el periodista. Incluso no es necesario ver o entrevistar al sujeto. Se elabora “semblanza” con lo que el reportero conoce de ella, la describe sin situarla en un momento preciso, sin referirse a una charla en especial con ella. Se pueden hacer reportajes descriptivos con personas muertas o con aquellas que el periodista sólo conoce por sus obras.
  1. Cuando se describen LUGARES, el periodista no sólo debe registrar lo que puede ver a simple vista, también los datos históricos, arquitectónicos, geográficos, etc.
  1. Cuando se describen OBJETOS (una pintura, un documento importante) aplican los mismos criterios que para los lugares.

El periodista debe ser minucioso en la descripción y dar, con toda exactitud, nombre a cada cosa de la que se ocupe: PRECISIÓN.

Debe procurarse que el lector se sienta en el sitio sobre el que versa el reportaje.

LEE EL SIGUIENTE REPORTAJE DESCRIPTIVO:

Reportaje descriptivo

Fuentes consultadas:

LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. México: Grijalbo, 1986, pp. 234-235.

Consulta el PDF:

http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf

La entrevista de semblanza

La entrevista de semblanza es la que se realiza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje, para hacer de él un retrato escrito. El retrato que el periodista hace puede ser una especie de mural o una simple viñeta.

entrevista-de-perfil-humano-2-638

Fuente: http://www.abc.com.py/articulos/la-entrevista-noticiosa-de-opinion-y-de-semblanza-1007458.html

 

El reportaje demostrativo

Mediante el reportaje demostrativo, el periodista descubre problemas y fundamenta reclamos sociales. Generalmente, el reportaje demostrativo parte del establecimiento de una hipótesis que el propio periodista formula. La investigación y la recolección de datos lo han de llevar a confirmar esa hipótesis. En un reportaje demostrativo son clave:

  • Cifras y entrevistas de opinión

  • Objetividad

  • Humanización del reportaje

 

Estructura

La estructura típica de un reportaje es:

  1. Entrada sintética o panorámica. Muestra panorámicamente el problema a tratar y se da a conocer la hipótesis de la investigación
  2. Desarrollo por temas o fuentes periodísticas. Se exponen ordenadamente los aspectos del problema.
  3. Remate o conclusión. Se contestan las interrogantes del asunto reporteado y se exponen las conclusiones lógicas y que confirman o rebaten la hipótesis establecida.

LEE EL SIGUIENTE REPORTAJE DEMOSTRATIVO:

“La importancia política de los parentescos: La clase gobernante se nutre de sus propios cachorros”

por Oscar Hinojosa

http://www.proceso.com.mx/143410/importancia-politica-de-los-parentescos

Fuentes consultadas:

LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. México: Grijalbo, 1986, pp. 218-220

Consulta el PDF:

http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf

Fases del reportaje: Redacción (Estructura del Reportaje)

En la estructura del reportaje se distinguen las tres partes que constituye todo escrito periodístico: entrada-desarrollo- remate.

Para que el reportaje cumpla su cometido, que el lector quede suficientemente enterado, convencido y hasta preocupado por el problema que aborda, debe leer hasta la última línea.

El reportaje se integra, de principio a fin como un todo cerrado. En cada párrafo, en cada cuartilla, el reportaje debe ir ganando más y más la atención del lector.

 

LA ENTRADA DEL REPORTAJE

Sus párrafos iniciales pretenden ganar la atención del lector e incitarlo a leer el reportaje.

La redacción de la entrada está condicionada por:

  • El asunto que aborda.
  • La manera como vaya a tratarse, de acuerdo con el fin que se persigue.
  • El temperamento del propio redactor.
  • El tipo de publicación en la que aparezca el reportaje.
  • La extensión de que se dispone.

TIPOS DE ENTRADA

  1. Entrada noticiosa, sintética o de panorama. La que ofrece un resumen del asunto, una visión panorámica del tema a tratar.
  2. Entrada descriptiva. Describe el escenario donde se desarrolla el reportaje, o describe la atmósfera, el ambiente entorno al objeto del reportaje, etc.
  3. Entrada histórica o narrativa. Empieza narrando los sucesos en una secuencia temporal.
  4. Contrastada. Presenta elementos de comparación o contraste.
  5. Entrada analógica. Presenta elementos de comparación o contraste, pero utilizando figuras literarias.
  6. Entrada de definición. Comienza dando una definición de uno de los elementos principales del reportaje.
  7. Entrada de juicio. Hace críticas, juicios u opiniones del reportero sobre el asunto a tratar.
  8. Entrada a detalle. Puede ser un diálogo, una escena, una situación, un enigma, una frase sentenciosa; sirve a manera de “gancho” para el lector.
  9. Entrada coloquial. El periodista parece entablar un diálogo con el lector para hacerle sentir que el trabajo fue elaborado específicamente para ese lector.
  10. Entrada con cita. Declaración central de uno de los personajes entrevistados para el reportaje.

EL DESARROLLO DEL REPORTAJE

De acuerdo con el trabajo que se quiera realizar, los datos conseguidos durante la investigación y el fin del periodista. Los tipos de desarrollo son:

  1. Desarrollo por temas. Cuando un reportaje tiene aspectos bien definidos, diferentes ángulos desde los que merece ser analizado, resulta conveniente agrupar por temas. Cada tema será como un capítulo dentro del reportaje.
  2. Desarrollo por fuentes de información. En trabajos complejos y amplios se suele capitular de acuerdo a las fuentes a las que acudió en periodista.
  3. Desarrollo cronológico. Los datos se ordenan en su orden histórico, en secuencia temporal.
  4. Desarrollo en orden a la investigación. Los datos recogidos durante el desarrollo se agrupan en el mismo orden que se siguió durante el reporteo. El lector siente que “acompaña” al periodista en su investigación.
  5. Desarrollo enigmático. Los datos se ordenan de tal manera que crean suspenso narrativo.

EL REMATE DEL REPORTAJE

Es la manera de concluir un reportaje. El párrafo final debe hacer sentir al lector que nada importante quedó a tratar. Las clases de remate son:

  1. Remate de retorno. Se finaliza con el mismo elemento utilizado en la entrada.
  2. Remate de conclusión. Tras exponer opiniones y datos que conforman el problema, el reportero sintetiza las conclusiones lógicas.
  3. Remate de sugerencia. Se le aconseja o se le sugiere a los lectores o a un determinado sector, asumir una postura ante lo expuesto.
  4. Remate rotundo. Concluye con una o más frases, las menos posibles, que de manera rotunda reflejen el sentido de todo el reportaje.
  5. Remate a detalle. Concluye el reportaje con una anécdota, con una pequeña escena.

DEBERÍAS LEER EL SIGUIENTE REPORTAJE:

“La casa blanca de Enrique Peña Nieto”

por equipo de Carmen Aristegui (Premio Gabriel García Márquez 2015)

http://www.periodismo.org.mx/assets/2014-reportaje.pdf

Fuentes consultadas:

LEÑERO, Vicente y MARÍN, Carlos. Manual de periodismo. México: Grijalbo, 1986, pp. 195-218

(Te recomiendo consultar los ejemplos que presenta el libro)

Consulta el PDF:

http://cpp.org.pe/wp-content/uploads/2015/08/Manual-de-periodismo-Lenero-Marin.pdf

Características, Estructura, Estilo y Clasificación del Editorial

Características:

a) Sustancioso: Rico en ideas realmente sustanciosas; que cada frase tenga una razón; que no haya palabrería inútil  ni retorcimientos retóricos.

b) Contundente: Que vaya al grano del asunto; que se exprese sin titubeos.

c) Afirmativo: Que no se limite a reprobar sino a que proponga soluciones.

d) Penetrante: Que no se quede en la superficie de los asuntos que aborda sino que vaya más allá.

e) Ágil: Que esté redactado con fluidez y claridad, con lógica y sin rebuscamientos para que su lectura no resulte cansada, aburrida o incomprensible.

f) Convincente: Que trate de ganar con argumentos la voluntad de los lectores, que los mueva a pensar como la institución periodística piensa.

g) Breve: Que diga mucho en pocas líneas y trate de agitar en breve espacio  temas que entrañan siempre tesis profundas y vastas.

h) Trascendente: Que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de criterios.

periodismo-antiguo

Estructura:

El Editorial requiere atrapar la atención del público con una entrada lo suficientemente atractiva para despertar el interés y conservarlo sin decaimiento hasta el final del escrito.

Al buen comienzo debe seguir un fácil y siempre lógico desarrollo del comentario, que invariablemente entraña una tesis doctrinaria.

Finalmente, ha de procurarse terminar el escrito con un remate que implique una condensación afortunada del pensamiento central.

periodista

Estilo:

Es imposible reglamentar el estilo de un editorial, pero puede señalarse que para cumplir con sus propósitos deben evitarse los «Lucimientos» declamatorios y la ampulosidad empalagante de la retórica.

El Editorial está destinado a todos los lectores, entre quienes habrá sabios, ignorantes, sensibles, fríos, escépticos, apasionados y simpatizantes de la idea.

Por lo anterior, el estilo debe ser comprensible, sin detrimento de la exposición lógica.

original

Clasificación:

a) De lucha: Que ataca, exige y sugiere; que es fundamentalmente combativo y ordinario.

b) De testimonio: Que toma serenamente una posición y la fundamenta.

c) Aclaratorio e instructivo: Que se propone explicar el hecho que lo suscita.

d) Retrospectivo: Que comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada del «ya lo decíamos nosotros».

e) Necrológico: Cuando el personaje o los personajes a que está dedicado merecen un sitio tan destacado en la publicación.

f) Previsorio: Que mira al porvenir que, sin pretensiones proféticas, se adelanta convincentemente la presente y elabora una hipótesis a futuro.

periodismo_marca

Fuente: Leñero, Vicente; Marín, Carlos. Manual de Periodismo. 7°  ed. México: Grijalbo, 1986

«La columna».

La columna periodística, es un articulo de opinión en el cual, se tiene la libertad de poder abordar cualquier tema de interés social, o bien un tema en general, puede ser política, deporte, cultura, etc. En este espacio el autor tiene la facilidad de escribir sobre algún acontecimiento de cualquier tipo, en donde escribe su punto de vista.

Lo que el autor busca, es demostrar una realidad de determinado tema hacia sus lectores. Hace algunos años, no era tan reconocido este género periodístico, sin embargo esto ha cambiado gracias a que hoy en día el lector se interesa en saber cuál es la opinión del periodista.

Característica estructural y clasificación de la columna:

Por lo regular en la estructura, el autor es el que debe escoger tono, perspectiva y estructura, de esta forma va desarrollando el tema con la libertad que se tiene, y no como en otros géneros periodísticos; esta libertad depende totalmente del periódico para el cual se trabaje.

Columna de autor: se logran identificar por la firma del autor y su nombre, o bien ya sea por su fotografía. Teniendo un lenguaje amigable hacia el lector.

Columna de tema: en esta pueden trabajar varios autores al escribir sobre un tema. Siendo así que la opinión de cada uno de los autores cambia, ofreciendo al lector una gama un poco mas amplia.

La publicación puede ser periódicamente realizada; esta puede ser:

  • Diaria
  • Semanal
  • Mensual
  • Anual, etc. 

Para escribir una columna, consta de ppasos y conceptos básicos, como son:

  1. Consta de un título, que es el que nos indica lo que se quiere comunicar, (que nos sugiere el tema de la columna).
  2. Se presenta el nombre de quien o de quienes lo escriben, y;
  3. Contenido, es el mensaje que se quiere decir. (Este es un medio en el que se expresa la opinión o criterio de la persona o medio encargado de su difusión).
  4. Columna de tema. En esta circunstancia se trata de un trabajo que puede tener varios autores enfocados en un solo tema. El tema puede ser el deporte, las noticias internacionales o un suplemento de salud o cocina.
  5. Va firmado y ratificado por el periodista que vierte su opinión.
  6. En ocasiones, los medios de publicación, dicen, que lo expresado es  responsabilidad de quien lo escribe; y últimamente, se incluye  al final la dirección electrónica del periodista o medio responsable.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-redaccion/1735-ejemplo_de_columna_periodistica.html

-Oscar Morales Ramírez.